Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Beatriz Sarlo, el kirchnerismo y la batalla cultural


Desde siempre tuve curiosidad por cómo se elaboraban y desarmaban los "humores sociales", la "opinión política", cómo ciertos dirigentes bajaban y subían tan rápido en las encuestas, pero fundamentalmente cómo era que se instauraban los climas de época: lo que se suele llamar hegemonía cultural.


Es evidente que la influencia de los medios de comunicación juega un rol importante, pero no creo que lo sea todo en la construcción de sentidos sociales. Aún así, algo de eso debe haber: léase la diferencia abismal entre el período 2008 de la lucha con el Campo y la actualidad. ¿Cómo fue que hasta hace un par de años, autocalificarse como oficialista era sinónimo de pecado, y hoy ser un crítico significa en el mejor de los casos ser un tibio (o gorila según el ortodoxo K)?

Ese cambio es sustancial, fácil de percibir. Sin embargo, el discurso del Gobierno sigue haciendo referencia a los "medios hegemónicos", las "corporaciones", una posible invasión de Estados Unidos, etc. ¿No es ya erróneo poner al kirchnerismo en el costado de las víctimas? Para Beatriz Sarlo, que es nos compete, el oficialismo ha ganado esa batalla cultural: la gana con los intelectuales, con los artistas, con los jóvenes, con los bloggeros, con el facebook, etc. Lo que quiero marcar, para cerrar, es que debiera suplantarse la idea de un Poder Ejecutivo débil, limitado y perjudicado. Un poco de eso habla Sarlo en su libro, y también en el siguiente fragmento:






7 comentarios  

Debate: Fernando Iglesias vs. Ricardo Forster

A pocos meses de decidir un próximo Gobierno Nacional, es llamativo como escasean los debates profundos. Hay varias razones para ello: el apego de los programas periodísticos a la coyuntura, los estrechos márgenes temporales televisivos, la lógica de la chicana y/o las acusaciones cruzadas, y en último término, el poco caudal intelectual de algunos dirigentes. Aquí mostramos la excepción. Dos personas interesantes para escuchar, con respeto, tiempo y capacidad para desarrollar sus ideas y confrontarlas:







0 comentarios  

La Sarmientomanía

Hace algunos días se cumplieron 200 años del nacimiento de Domingo Sarmiento, uno de los personajes más polémicos y banalizados de la historia argentina. Todos se ocuparon de él. De repente revivió, salió del cofre de los recuerdos, de la telaraña bibliotecaria.

En lo personal, no tengo una postura definida sobre su pensamiento y, ante la duda que aún me siembra, destaco sus puntos positivos, como así también sus partes más oscuras.

A continuación, un interesante análisis de José Pablo Feinmann:

0 comentarios  

Personaje de la semana: Mario Vargas Llosa


El escritor peruano Mario Vargas Llosa se alzó hace pocos días con el premio Nobel a la Literatura y reapareció fuertemente en la escena política argentina.

Como bien se sabe, Vargas Llosa es un profundo opositor a los regímenes populistas de América Latina (su obra "El manual del perfecto idiota latinoamericano", ilustra esta cuestión), situándose en frente de los Kirchner, Hugo Chavez, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega, y a favor del liberalismo.

En 1990 participó de las elecciones presidenciales y cayó para sorpresa de muchos ante el ingeniero Fuyimori en segunda vuelta. Aquí, un interesante documental que registra las claves de ese desconcertante sufragio de 1990


1 comentarios  

El lado negro del Fútbol para todos: levantaron Encuentro del Saber


.
El fútbol para todos fue una implementación positiva del Gobierno, pero aún continua manchado por el espacio temporal y existencial que le ha quitado a varios programas culturales de la TV Pública. Uno de ellos, "Encuentro del saber" fue levantado este año. Su conductor, Jorge Romano, no se quedó de brazos cruzados y salió a criticar esta designación en una columna para el diario Perfil, quizás el medio más opositor a la actual gestión Nacional. Este es un extracto de la nota de opinión de Jorge Romano:


Un pueblo no solamente nace, sino que se construye. Hoy más que nunca, se necesitan muchas palabras para comprender un mundo complejo. Desde mayo de 2004 llevo adelante, junto a un capacitado equipo de producción, Encuentro del saber, un programa de características únicas en la TV argentina. Una competencia de literatura en lengua española para jóvenes estudiantes de todo el país y de Latinoamérica. Unico programa no sólo de la televisión argentina sino de Latinoamérica, que honra al libro y distingue y estimula a los jóvenes apasionados por la lectura. Esta cruzada cultural comenzó en Canal 7, la Televisión Pública, en momentos en que la gerencia artística del canal estaba a cargo de Leonardo Bechini (2004).

.
.
Encuentro del saber recibió además numerosas distinciones, entre ellas el premio Santa Clara de Asís (2004) y tres veces el premio FundTV (2005-2006-2007). Ante la noticia del levantamiento del programa a partir del mes de marzo, no puedo dejar de manifestar mi profunda indignación, enojo, bronca. La Sra. Alejandra Bochatey, gerente artística, con enorme frialdad argumentó que los motivos tienen que ver con la transmisión de eventos deportivos, entre ellos el fútbol. No sólo se quita del aire un programa que no le cuesta un centavo al Estado, sino que se niega la participación de jóvenes que son verdaderos ejemplos por seguir. Entonces me pregunto: ¿por qué nos echaron? ¿Porque no cobramos un peso? ¿Porque difundimos la obra de escritores hispanoamericanos de todas las épocas? ¿Porque defendemos valores y estimulamos la lectura? ¿Por qué?

.
.


2 comentarios