Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Debate: Fernando Iglesias vs. Ricardo Forster

A pocos meses de decidir un próximo Gobierno Nacional, es llamativo como escasean los debates profundos. Hay varias razones para ello: el apego de los programas periodísticos a la coyuntura, los estrechos márgenes temporales televisivos, la lógica de la chicana y/o las acusaciones cruzadas, y en último término, el poco caudal intelectual de algunos dirigentes. Aquí mostramos la excepción. Dos personas interesantes para escuchar, con respeto, tiempo y capacidad para desarrollar sus ideas y confrontarlas:







0 comentarios  

La Sarmientomanía

Hace algunos días se cumplieron 200 años del nacimiento de Domingo Sarmiento, uno de los personajes más polémicos y banalizados de la historia argentina. Todos se ocuparon de él. De repente revivió, salió del cofre de los recuerdos, de la telaraña bibliotecaria.

En lo personal, no tengo una postura definida sobre su pensamiento y, ante la duda que aún me siembra, destaco sus puntos positivos, como así también sus partes más oscuras.

A continuación, un interesante análisis de José Pablo Feinmann:

0 comentarios  

Papel Prensa: Análisis completo. Opiniones a favor y en contra


Jornada de martes muy esperada y que deparó un amplio espectro de opiniones. Una hora y media de Cadena Nacional permitieron un análisis inabarcable de lo todo lo que se dijo sobre Papel Prensa. Datos del pasado, fechas que no concuerdan, testimonios que se contraponen, supuesto autoritarismo presidencial, prioridades de la "opinión pública", negocios, intereses, rol del Estado, papel del Poder ejecutivo, libertad de Prensa, concentración monopólica. De todo ello se habló ayer y hoy. Estos fueron algunas opiniones en los matutinos de este controvertido miercoles:


Mario Wainfeld - Página 12

El actual Ejecutivo, a partir de conflictos coyunturales, tomó la valiosa decisión política estratégica de limitar el poder del Grupo Clarín. Entre otras movidas, se implicó activamente en la empresa, sacudiendo la modorra estatal, haciendo valer cuanto pudo su posición minoritaria. En el trayecto, investigó el origen de la compra de las acciones. Produjo un material contundente, presentado ayer en la Casa de Gobierno.



Luis Majul - La Nación


¿Por qué Néstor Kirchner decidió ejecutar el ataque final contra el Grupo Clarín y LA NACION, su socio en Papel Prensa? No hay una sola explicación lineal, sino múltiples y complejas. Sin embargo, todas responden a una perspectiva egocéntrica del ex presidente, que incluye su obsesión por el poder, su paranoia, su deseo de venganza y el miedo a que los jueces lo manden preso



Joaquín Morales Solá - La Nación

El mayor derrape verbal de la Presidenta fue que se olvidó por completo de que Papel Prensa es un empresa privada y que sus socios pueden tomar decisiones siempre dentro del marco de la ley sin pedir la aprobación del Gobierno. Habló de Papel Prensa como si fuera una propiedad más de la familia Kirchner.

¿Las averiguaciones que hizo Guillermo Moreno serán tan rigurosas como las confusiones de la Presidenta, que señaló al grupo español Prisa cuando debió nombrar al también español Correo? Correo era, en efecto, el socio de la empresa Cimeco, junto con LA NACION y Clarín, y no Prisa.

Las confusiones de la Presidenta fueron más patéticas aún. Le otorgó más prestigio a un testaferro, como ella misma lo llamó, que al periodismo. Peor: reprendió a los diarios por haberse negado a cumplir en su momento una orden de la junta militar que presidía Jorge Videla.

Con una tormenta de palabras, Cristina Kirchner se paseó como una abogada inexperta, como una historiadora imprecisa y como una psicóloga rústica. Pero, todo hay que decirlo, fue sincera: ella siempre creyó, dijo de otra manera, que la prensa era una presencia mala en la vida pública. Entonces decidió arremeter contra ella.



Victor Hugo Morales - Tiempo Argentino


Se deja para los que más han estudiado esta dolorosa historia el capítulo referido a los aspectos sangrientos y ofensivos a la sensibilidad de aquellos tiempos en los que el temor a la cárcel, la tortura y la desaparición regían las conductas y los “acuerdos”.
Lo que asombra es que ya en tiempos democráticos, la sociedad política y periodística de la Argentina permitiera que los diarios fuesen, como no sucede en ninguna parte del mundo, los dueños del papel. Ese simple detalle indica el poder de esos medios.
Haberlo aceptado con naturalidad durante tantos años indica de qué forma se caen las defensas de un país. Hasta que un día, se pone de pie.



Margarita Stolbizer - Lider de GEN

El acto escénico de la presidenta ha mostrado el abuso de la cadena nacional y la vulnerabilidad de un gobierno que, para mantenerse en el poder, no puede apelar a la exhibición de la gestión y lo hace entonces con la agresión y la manipulación de la Historia y la opinión.
Con la llegada del proyecto anunciado, el bloque GEN fijará su posición sobre las cuestiones que ha planteado la presidenta Fernández de Kirchner, pero la sociedad necesita ver y escuchar a la presidenta más preocupada y ocupada en responder a las problemáticas que afectan nuestra vida cotidiana, cómo vamos a garantizar una buena educación para todos; cómo asegurar empleo digno e ingresos suficientes; acceso a una vivienda con los servicios de infraestructura básica para sectores de medios y bajos recursos; cómo se piensa impulsar el desarrollo humano de manera equitativa para las mujeres y hombres que habitan cada rincón de nuestra geografía.



Hernán Brienza - Tiempo Argentino

Sorprendió. La presidenta de la Nación estuvo correctísima. Frente al escenario de crispación que planteaban Clarín y La Nación, frente a la agitación del fantasma de la “chavización”, de la apropiación de Papel Prensa por parte del gobierno, de posibles avasallamientos a la libertad de expresión, a supuestos “terrorismos de Estado” agitados por los histéricos voceros de la oposición, Cristina Fernández de Kirchner se paró, solita ella, frente a su atril y dio una clase de respeto a la institucionalidad.

Y le explicó a la sociedad cómo había sido la operación de apropiación de Papel Prensa durante la dictadura militar por parte de los jerarcas de Clarín y La Nación, y luego, en vez de llevar adelante un acto de arrojo e irracionalidad política, derivó la investigación a la justicia –como corresponde– y además, obligó a intervenir en Papel Prensa al Poder Legislativo como contralor de las maniobras presuntamente defraudatorias y monopólicas por parte de los accionistas privados.




Las tapas principales:














1 comentarios  

La semana de La Rural. Capítulo 2: El discurso de Biolcati



Intenso sábado se vivió en La Rural con un predecible discurso de Hugo Biolcati. Nuevamente apuntó hacia el Estado Nacional, el rumbo actual del país y ponderó la Argentina que nacía hace 200 años y se consolidaba positivamente, según él, en el primer centenario de la República.
De todas formas, no todas fueron buenas para el mandamás de la Sociedad Rural Argentina. Muchos comunicadores y políticos (tanto del oficialismo como de la oposición progresista) cuestionaron la falta de autocrítica y el rol que ocupó el campo durante los años más oscuros de nuestra historia. Lo revivimos:



Twitter de Pino Solanas


Twitter del Chavo Fucks (dirigido a Mauricio Macri)



Twitter de Jorge Coscia (Secretario de Cultura de la Nación)


Twitter de Mauricio Macri




Discurso de Hugo Biolcati

0 comentarios  

Resabios del Apartheid, informe de TVR

En lo personal, preferiría un TVR más crítico del Gobierno, fundamentalmente en dos temas: Indec y Minería a cielo abierto, sin embargo sigue siendo uno de los pocos programas donde se permiten hablar de asuntos inusuales para los tiempos televisivos. Así se reflejó el sábado pasado. La cámara registro realizó un interesante documental sobre la situación de la población negra en Sudáfrica, titulado "Resabios del Apartheid". Lo compartimos:

Parte 1

Parte 2

0 comentarios  

El Che y Solano Lopez en la mira


.
La Carta de Lectores del diario La Nación siempre deja algunas perlitas. En esta ocasión focalizaron las miradas sobre el ex presidente paraguayo Francisco Solano Lopez y el che Guevara, acusados de sangrientos, asesinos y dictadores.
.
El caso del guerrillero rosarino puede presentarse con visiones extremistas, y en todas ellas, hay algo de razón (ideológicamente estoy en varias pautas de acuerdo con la revolución, pero no creo que esa sea la fórmula para expresarlas). Lo que sí me resulta inadmisible es denigrar y descalificar la imagen de un presidente paraguayo que prácticamente había llevado a su país a competir con las potencias europeas, siendo de avanzada en tecnología y bastante industrializado para la época.
.
En cuanto a la Guerra de la Triple Alianza, habría que analizar puntillosamente cual fue el rol y la influencia que ejerció Gran Bretaña (temía que los demás naciones de latinoamérica copiaran el modelo autónomo de Paraguay). Un conflicto que, vaya coincidencia, al único que favoreció fue a Inglaterra.
.
Las cartas:



0 comentarios  

La fiesta del Bicentenario en números


6 son las millones de personas que asistieron a los festejos del Bicentenario entre el viernes y el martes.

2000 son los artistas que participaron del desfile organizado por el colectivo Fuerzabruta.

7 son los presidentes latinoamericanos que presenciaron la ceremonia (Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela y Paraguay)

25 son las carpas que fueron dedicadas a exponer la cultura y comidas típicas de las provincias.

2 son las millones de personas que acompañaron el desfile artístico en la noche del 25 de mayo

400 son los millones de pesos será el costo total de las obras de restauración del Teatro Colón.

140 son aproximadamente los shows que se evidenciaron en los cinco días de festejos.

2000 son los kilos de dulce de leche que se vendieron diariamente en el stand de Buenos Aires.

60 son las torres de iluminación implantadas para el desarrollo de la fiesta

0 comentarios  

Bicentenario argentino: La palabra de Beatriz Sarlo

Siguiendo con el especial que preparó el diario La Nación sobre el Bicentenario argentino, registramos la opinión de la escritora y ensayista Beatriz Sarlo, quien habla sobre las cuotas pendientes de la democracia y del Gobierno actual, y como debe readecuarse una izquierda moderna.

0 comentarios  

Terremotos, la pesadilla chilena

El pueblo chileno atraviesa una de sus peores pesadillas. El terremoto, a estas horas, ya se llevó a más de 400 vidas convirtiéndose en el más feroz de los últimos 50 años en el país trasandino. A continuación les mostramos la dolorosa relación entre Chile y los terremotos, y un video ilustratorio del sismo de 1985.









1 comentarios  

Australian Open 2010: Informe Completo.

.
.
De los cuatro Gran Slam, seguramente el Abierto australiano sea el de menor trascendencia. Sin embargo, se torna fundamental a la hora de arrancar con el pie derecho la temporada. Así, a lo largo de su historia, engendró a varios tenistas desconocidos que se colaron en las instancias finales.
.
Podemos citar a Arnaud Clement (2001), Thomas Johansson (2002), Rainer Schuttler (2003), Marcos Baghdatis (2006), Fernando Gonzalez (2007) y Jo-Wilfried Tsonga (2008), entre otros.
.
De todas formas, no siempre fueron batacazos. Aquí les mostramos las glorias del tenis que más brillaron en Melbourne.
.
.




.
.
.
Abierto de Australia 2010
Los 4 fantásticos
.
¿Sabrá Roger Federer combinar los títulos con los biberones? ¿Volverá a recuperar su nivel Rafael Nadal? ¿Se confirmará en la elite Juan Martín del Potro? ¿Podrán Novak Djokovic y Andy Murray ser definitivamente una alternativa?
.
La temporada 2010 de tenis se enciende esta noche con el Abierto de Australia, la primera ocasión de resolver las incógnitas de una campaña en la se espera mucho más que el duelo entre Federer y Nadal.
.
Muchos se preguntan si el suizo mantendrá su ambición y agarrará la raqueta con fuerza después de haber arrullado a sus gemelas. "El hambre sigue ahí, estoy trabajando tan duro como siempre", enfatizó Federer. El ruso Igor Andreev lo espera en primera ronda. Hay quienes creen que Federer se equivoca al viajar junto a su esposa, Mirka, y sus bebés. "No hay rival más difícil que los niños", sentenció John McEnroe, ácido como siempre.
.
Nadal busca su primer título oficial desde mayo de 2009. "Creo que estoy jugando bien, mejor que hace cuatro meses", apuntó.
.
Lo de Djokovic es distinto. "Jugué muchos partidos el año pasado, casi 100; para ser sincero, estaba un poco harto", señaló. También habrá que contar con Murray, quinto del mundo, y con una preparación muy específica para llegar bien a Melbourne.
.
.
.
.
Abierto de Australia 2010
Los tapados: estos pueden dar la sorpresa
.
Afilado: Fernando Verdasco llegará a Australia con la intención de ganar el primer Grand Slam de la temporada, y respaldo le sobra. El español ganó el tradicional torneo de exhibición de Kooyong: derrotó al francés Jo-Wilfried Tsonga por 7-5 y 6-3 en la final.
.
Recuperándose: luego de sufrir en 2009 a causa de las lesiones Marcos Baghdatis empezó el año con el título de Sydney. El francés Richard Gasquet cayó a manos del chipriota por 6-4 y 7-6.
.
Primera vez: la ciudad de Auckland quedará en la memoria del norteamericano John Isner. El espigado jugador ganó su primer título (venció al francés Arnaud Clement por 6-3, 5-7 y 7-6).
.
.
.
.
Abierto de Australia 2010
Exhibición para ayudar a Haití
.





.
..
Video de presentación y puntazo entre Gaudio y Santoro
.

0 comentarios  

El día de la Independencia

Sí. Hace 42 Estudiantes de La Plata se consagraba campeón de primera división por primera vez en su historia, dejando así una huella imborrable en el fútbol argentino.
El día que en el viejo Gasómetro Estudiantes le propino una merecida paliza al gran Racing de José por 3 a 0.
Cuándo Guillermo Nimo, árbitro del partido, pitó el final, la hegemonía de 36 años había acabado y el león se metía una más de tantas hazañas en el bolsillo.

0 comentarios  

Falleció Sir Bobby Robson. Homenaje completo



Víctima de cáncer, falleció este viernes uno de los DT más respetados del fútbol mundial. En 40 años de carrera dirigió a clubes como PSV Eindhoven, Porto y Barcelona. Además, dirigió a la selección de Inglaterra durante ocho años, con la que, desde el banco de suplentes, fue testigo directo de la “Mano de Dios”. También la condujo a semifinales del Mundial Italia '90


Su vida en imágenes



Partido entre Inglaterra y Brasil del Mundial de Suecia 58

Partido con el Fulham en el año 1967


Sir Bobby examina el tobillo de Mick Mills en el año 1969


Robson y Beckenbauer en 1990


Aquí charlando con Franz Beckenbauer, emblema alemán


Consolando a Paul Gascoigne en el Mundial del 90



Festejo con los muchachos de Barcelona


Sir Bobby indica a Keiron Dyer


Sir Bobby llega al Newcastle y la gente se entusiasma


Sir Bobby imita a su estatua plantada en el año 2002


Alan Shearer y Sir Bobby, dos íconos del fútbol británico

4 comentarios