Desmenuzando a Miguel Del Sel
El pasado domingo Miguel Del Sel se pegó un paseo por TN y tuvo tiempo de sobra para contar sus ideas políticas y proyectos ejecutivos. Alternó buenas y malas, pero se nota que no tiene un mínimo conocimiento de lo que significa la política. Los mejores momentos:
Tema de la semana: ¿Pino Solanas pidió el voto calificado?
Semana complicada para el líder de Proyecto Sur. Recibió feroces críticas desde el oficialismo por la observación que realizó (aparentemente elitista) sobre la elección en Salta y el triunfo de Urtubey. En Línea de 5, te mostramos el testimonio completo y otras cosas interesantes en la larga entrevista que brindó en Textuales, programa que se emite por C5N. A confesión de partes, tuve la posiblidad de ver la nota en vivo y admito que también me provocó un inquietante cosquilleo las palabras de Pino. No las esperaba, fueron desafortunadas, pero quizás mal interpretadas. Sin embargo, valen dos contra-respuestas: no se puede tomar una parte por el todo, tiñiendo el resto de oscuridad por una "metida de pata". Y segundo: el discurso de Solanas, aún con sus vaivenes, revitaliza ciertos temas escondidos bajo la agenda de los grandes partidos y, de ninguna manera, se lo puede asemejar con un pensamiento conservador. Eso es chicana berreta.
La visión de Claudio Lozano
Al fin de vuelta. Lamentablemente, tuve problemas para subir videos a blogger y muchos temas se nos escaparon. Entre ellos, el bloqueo a Clarín, la valentía de Tenembaum y Zloto y algunas otras perlitas que arrojaba la semana. Por el momento, los dejamos con Claudio Lozano, siempre interesante para escuchar, refiriéndose a su situación electoral en Capital, el rol de las encuestas y el posicionamiento de Proyecto Sur a nivel Nacional. En breve también estaremos hablando de Pino Solanas y el testimonio polémico que anda recorriendo los medios oficialistas.
Jugosa charla entre Altamira y Tenembaum
Uno de los referentes del Partido Obrero estuvo en Palabras + palabras -, y habló sobre la detención de Pedraza, la situación actual del aparato ferroviario y el papel que debe desempeñar la juventud en una democracia.
Lo mejor del verano político
A diferencia de otros años, la arena política arrancó muy movediza de entrada. El 2011 comenzó con el siempre inconcluso debate sobre la ley de imputabilidad de los menores. Junto a ello, no podía faltar el asunto de la "inseguridad", que acaparó varias portadas y flashes noticiales.
En paralelo, un grupo de economistas recorrieron los estudios televisivos para hablar de las proyecciones inflacionarias. Martín Redrado fue el abanderado de dicho emprendimiento mediático.
Por último, hay que resaltar las dudas de parte de la oposición sobre que postura tomar ante la gestión kirchnerista. Algunos, como Macri, buscan alejarse al máximo del oficialismo, mientras que otros piensan que reconociendo los logros del actual Gobierno, pueden capturan los votos indecisos y posicionarse mejor estratégicamente de cara a las elecciones de octubre.
Aquí el repaso:
Personaje 10 del 2010
El 2010 fue el año del mundial pero también de dolorosas pérdidas humanas. Una de ellas fue la del joven militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, quien se encontraba reclamando sobre la situación de los trabajadores ferroviarios tercerizados cuando recibió el disparó mortal por parte de la patota de Pedrazza. Puesto 10 para él. Aquí lo recuerda Jorge Altamira:
Hablemos de Educación
En estos días, la educación esta en boca de todos a raíz del test PISA que evalúa a chicos de 15 años en Ciencia, Matemática y Comprensión lectora. Singapur, China, Canadá y Finlandia llevan la delantera, en tanto que Latinoamérica quedó postrada en la segunda parte de la tabla muy lejos de aquellos países. Lo que un chico chino aprendió a los 15 años, un joven argentino lo asimilará a los 17. Ese es el desfase: 2 años.
Interesante y para pensar es la imagen que vemos arriba: es un billete de Singapur que simboliza una clase, la educación. Nosotros, por su parte, tenemos a Julio Roca, genocida en la matanza de indígenas a fines del siglo XIX. Son detalles, sí, pero poseen una significación cultural importante.
Ahora veamos como repercutió esta noticia en los demás países:

.
Hermes Binner, una voz poco escuchada
El gobernador socialista santafecino Hermes Binner es uno de los rostros que seguramente estará presente en las elecciones presidenciales el año que viene, sin embargo, su participación en los programas televisivos es bastante restringida. Aquí lo escuchamos un poco. Atenti: certifica un posible frente progresista socialdemócrata junto a Ricardo Alfonsín.
Progresismo argentino I: Ernesto Tenembaum
Crítico insaciable de la década menemista, Ernesto Tenembaum aparece en estos tiempos debajo de una presionante lupa de "veracidad" y "honestidad" por sus programas en TN (Palabras +, palabras -) y Radio Mitre (El club de la tarde), pertenecientes al sospechado Grupo Clarín. Con un discurso matizado, Ernesto Tenembaum (a mi juicio, de los mejores periodistas del país) explica sus sensaciones sobre Kirchner, Abuelas de Plaza de Mayo, la Ley de Medios y la política general del Gobierno actual:
Diego Bonadeo VS Víctor Hugo Morales y Alejandro Fabbri
El efervescente momento político que vive la Argentina también se trasladó a un no menos caldeado ambiente deportivo. En este caso, Diego Bonadeo disparó contra los periodistas "tacticistas", no vinculados al ala menottista, y no dudó en descalificar a otros colegas. No se salvó nadie. Tomó resonancia una entrevista suya hace pocos días en Perfil, pero lo concreto es que ya desde hace mucho tiempo viene acumulando bronca y la deposita con agravios cada vez que puede.
Diego Bonadeo
"El periodismo está lleno de conversos, de tacticistas que el semestre pasado descubrieron a Huracán porque le iba bien, no porque jugaba bien. Por ejemplo Alejandro Fabbri, Víctor Hugo Morales y toda esa recua de imbéciles. Víctor Hugo vive disfrazando la realidad, ¿por qué se peina así? El omite que su padre era negro y, por lo tanto, su cabello es mota. Le gusta enfatizar las erres, disfruta decir el recurrente recorrido de Arruabarrena. Es un imbécil”
"¡Adrián Paenza nunca fue fundador de nada! Vive merodeando. Marcelo Araujo y Víctor Hugo Morales tampoco fundaron “Sport 80”. Fuimos el Negro Eguía, Pancho Ibáñez y yo. Guillermo Salatino se borró el día que tenía que empezar el programa porque Fernando Marín, que estaba con él en Radio Belgrano, no lo dejó."
"¿Cómo me va a sorprender que Bilardo forme parte del cuerpo técnico si Cristina Kirchner es la presidenta de la Nación y Julio Grondona el presidente de la AFA y el vicepresidente de la FIFA? Encima Maradona entiende cada vez menos de fútbol. ¿Cómo va a jugar Heinze en la selección? Lo hace porque el hermano gestionó en 2006 unas charlas de Diego no sé dónde pito, cuando Maradona no tenía un mango."
Yo me lo encontré un día a Fabbri en la cancha de Huracán. Pasé por la cabina y no le di ni bola. “Qué, ¿ahora no saludás?”, me dijo. “No, cómo voy a saludarte si vos sos hombre de Filmus, de Kunkel y lo llevás a Araujo a presentar tu libro, dejame de joder”, le contesté. “Ahí van los gorilas”, se burló. ¿No se dan cuenta de que los gorilas son ellos?
La respuesta de Alejandro Fabbri (vía Twitter)
"Diego es la Lilita Carrió del periodismo deportivo, no tiene sentido discutir, que piense lo que quiera. No hay problema. Está enojado conmigo porque no lo puse a presentar un libro mío y en su lugar estuvo Marcelo Araujo."
Extracto donde Diego Bonadeo desacredita a Victor Hugo Morales
Archivo 2006: Kirchner y su relación con Cobos y la Alianza
La trillada frase "nadie resiste un archivo" toma vuelo mayor en el ámbito político. Tanto desde la oposición como desde el oficialismo, encontramos pasados e historias que nos dejan perplejos en esta dinámica rueda mediática. En este caso, una declaración de Néstor Kirchner:
Clarín - Domingo 21 de Mayo del 2006
.
Clases de Liberalismo económico con Biolcati
Lejos de la tibieza con la que muchos actores políticos definen sus posturas, Biolcati expresó brillantemente su ideología, opuesta al intervencionismo estatal:
Ismael Serrano y el "sistema"
El cantautor español Ismael Serrano pasó por el programa "Tiene la palabra" y se refirió durante un buen lapso a la delicada realidad social y económica que atraviesa su país desde hace ya varios meses:
Macri entre las cuerdas en Palabras + palabras -
El ciclo de Ernesto Tenembaum y Marcelo Zlotogwiazda "Palabras más palabras menos" es de los mejores programas políticos actualmente. Se emite por TN los martes a las 23 horas y en la última entrega le hicieron un jugoso reportaje a Mauricio Macri. Aquí rescatamos un pequeño extracto donde el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se refiere a su relación con Franco Macri, al Matrimonio de personas del mismo sexo y, en el final, le da instrucciones de periodismo a Marcelo Zlotogwiadza. Imperdible
Al fin: Ricardo Lavolpe en ESPN
En los últimos días, se produjo el retorno a las pantallas de Ricardo Lavolpe, el técnico más injustamente estigmatizado en Argentina. Aquí les mostramos un fragmento de su visita al programa "Hablemos de Fútbol Internacional" que se emite por ESPN:
Personaje 12 del 2009
El personaje 12 del año le corresponde a Marcelo Bombau, presidente de Torneos y Competencias. El empresario ocupó un largo tiempo en las pantallas cuando se produjo el traspaso del fútbol privado al fútbol de acceso libre y gratuito. Un personaje que, particularmente, me provoca tremendo asco.
La entrevista que le hicimos a Alejandro Fabbri
No todos los días se tiene la oportunidad de entrevistar a un grande como lo es Alejandro Fabbri. Reconocido periodista deportivo, nació en Caballito aunque vivió en distintos lugares como San Telmo, San Cristobal y Congreso. Estudió en el colegio Marinista, y a tan solo siete años de haber nacido ya frecuentaba la pasión de ir a la cancha con su padre. Ferviente calamar, Alejandro es amante de las estadísticas y reitera una y otra vez su interés también por otras facciones del periodismo, en especial el político.
Trabajó en en muchas radios incluyendo las grandes Continental, Del Plata y La Red entre otras. También trabajó para la desaparecida Goles Match (1979-1982), Diario Clarín (1982-1985), La Voz (1982-1985), Radio Mitre en el recordado Sport80 en 1985-1986 y en Radio del Plata en el Equipo Diez (1987-1989). Escribió también para El Gráfico (1984-1989). Forma parte de Torneo desde 1989 y actualmente se desempeña en TyC Sports desde que comenzó el canal un primero de agosto de 1994. conduciendo Futbol x 2, Lo Mejor del Fútbol, Código F y Estudio Fútbol.
Sus libros son una joya: "El nacimiento de una pasión" e "Historias negras del futbol argentino", dos reliquias para los amantes del futbol de todo los tiempos.
De Bielsa destaco su trabajo, su honestidad, su ética y su respeto por el futbolista, por encima de todo. Además, el tipo de táctica que emplea, un equipo ofensivo en cualquier instancia y en cualquier cancha. Es, lejos, el mejor entrenador argentino.
En el panel de Estudio Fútbol compartís trabajo con Horacio Pagani, con el cual mantuviste una furiosa pelea. ¿Como hacés para controlarte cuando tenes ganas de criticar a Riquelme y Basile, por ejemplo?
Con Pagani ya discutimos y es cuestión del pasado. Compartimos el trabajo y aunque alguno no lo crea, también tenemos visiones comunes sobre aspectos del juego y de la vida, más allá de nuestras diferencias. En cuanto a las críticas sobre Riquelme y Basile, no tengo inconvenientes en hacerlas cuando me parece, Y cuando hay que elogiarlos, también se hace. Uno es responsable por lo que dice.
Se dice que los periodistas de ahora están muy bien informados, pero mal formados… ¿Como analizas el presente periodístico y las nuevas generaciones?
En general es así, pero en todos los rubros periodísticos y en todos los trabajos. Faltan maestros, profesores, gente que enseñe y forme a las nuevas generaciones. No es un problema argentino solamente y falta capacidad para hacerse escuchar. De parte de muchos jóvenes, la paciencia necesaria para aprender e incorporar conceptos y salir de esa postura de creerse todopoderosos y dueños de la verdad. No es sencillo.
En el medio y en la calle sos catalogado como el periodista que defiende a los pobres, es decir, a los equipos chicos, de los abusos de los poderosos (equipos grandes y favorecidos), ¿Te gusta ese mote que te dan?
Trabajo desde hace muchos años con hechos históricos del fútbol argentino, he investigado sobre abusos y deshonestidades y en general, como en casi todas las actividades, los poderosos abusan de los débiles. En función de eso, he tomado una posición que sigo manteniendo tratando de ponerme del lado de los que sufren las injusticias: soy hincha de Platense, un equipo modesto, y conozco desde la tribuna propia, ciertas injusticias y fallas. De todos modos, no quiero decir que siempre los poderosos hayan sacado ventaja por serlo, en muchos casos han sido mejores y también se ha dicho.
En algún reportaje manifestaste que para los burgueses sos un socialista, y para los izquierdistas, vos sos un pequeño burgués. ¿Preferís un país con clases diferenciadas, la sociedad utópica de Marx, o no te adherís a ninguna corriente radical?
No es exacto lo que me preguntás. Lo que dije fue que para los izquierdistas soy peronista y para los peronistas soy socialista. Es una frase sencilla, me considero un tipo de centro-izquierda, sin ninguna pretensión revolucionaria ni mucho menos. Apenas aspiro a vivir en un país que le permita a todo el mundo crecer y mejorar su vida. Mis modelos son los países escandinavos, Holanda, Francia, Canadá. Un socialismo democrático, nada autoritario, con igualdad de oportunidades.
Por tanto, no adhiero a ninguna corriente radical ni Marx entra entre mis predilectas lecturas políticas. Me interesan mucho más Arturo Jauretche, Salvador Allende, Eduardo Galeano, Homero Manzi, todo el nacionalismo popular.
Ping pong. Alguna apreciación sobre estas personas.
Fernando Niembro
Enrique Macaya Márquez
Julio Grondona
Julio Cozzi
Mauricio Macri
Carlos Menem
Cristina K
Ricardo Lavolpe
Marcelo Palacios
Lionel Messi
Javier Mascherano
Juan Román Riquelme
Julio Cáceres
Fernando Niembro y Enrique Macaya Márquez son profesionales de larguísima trayectoria, con criterios de trabajo diferentes a los míos y distintos entre ellos mismos. Comparto algunas ideas y conceptos y no comparto otros, pero los respeto profesionalmente.
Julio Grondona merece un lugar como un gran presidente de AFA y también varias críticas por el mismo motivo. Tiene partes buenas y malas, me parece que da para largo y para otra oportunidad. Argentina, con él, encontró un lugar preponderante en el fútbol mundial, le permitió a equipos pequeños ganar campeonatos, mantuvo equilibrio ante el bombardeo mediático river-boca, pero al mismo tiempo apaña el promedio para los descensos perjudicando a los más humildes y no ha acertado siempre con los DT para la selección argentina.
Julio Cozzi es un referente calamar. Hablo por mi padre, ya fallecido: era el mejor arquero argentino y para muchos está entre los más grandes de la historia. Por lo que he investigado, es sencillamente así.
Mauricio Macri no me agrada políticamente. No comparto su visión de una sociedad como la Argentina, creo que pertenece como Carlos Menem al mundo unipolar, rendido al servicio de EE.UU. con un estilo que se adecua mucho más a Miami que a la Argentina o Buenos Aires. Ambos quieren una sociedad con divisiones, a mi me gusta más una sociedad más democrática.
Cristina K: la voté, vote a su marido, que hizo un buen gobierno, de los mejores que he conocido. Hoy estoy algo defraudado, esperaba más acción, más promesas cumplidas, entiendo que hay condicionantes, pero no me alcanza. De todos modos, falta mucho para que termine su mandato y en la oposición no veo seriedad ni capacidad tampoco.
La Volpe es un buen entrenador, muy laburador. Quizá habla de más algunas veces, no le fue demasiado bien en Boca ni en Vélez.
Marcelo Palacios es compañero mío, un buen periodista, con un estilo propio. Y un buen tipo.