La Copa Libertadores y Colón
.
Al fin arrancó la Copa Libertadores, el certamen más emocionante del planeta donde 32 equipos buscan la gloria máxima: consagrarse y llegar a Dubai. A diferencia de otros años, esta vez no hay representantes argentinos de los 5 grandes. Por eso es que la Copa se volverá mucho más dramática y con mucho calor en sus hinchas.
.
Colon fue el que dio el puntapié con un éxito agridulce pues el 3 a 2 no parece suficiente. Veremos si los dirigidos por Mohamed logran mantener la ventaja en tierras chilenas, un parada brava pero lejos de ser imposible.
.
En los días próximos seguramente estaremos repasando y recordando viejas noches de Copa, gloriosas noches. Por ejemplo, la Copa de Colon del 1998 o la de Banfield en el 2005. Hoy, a modo de aperitivo, evocamos en imágenes la serie que River se impuso sobre el rojinegro
.
.
Colon 3-2 U.Católica
El bichi siempre está
. .
.
Colón 3-2 U.Católica
La gente jugó su propio partido
. .
.
Fin de Colón en la Copa Libertadores de 1998
.
La campaña de Banfield en fotos, fecha por fecha
Banfield 2-0 River
. .
.
Argentinos 1-1 Banfield
.
Banfield 1-0 Chacarita
Un año de Madelón en Gimnasia
Hace un año atrás, un 5 de octubre de 2008, Leonardo Madelón pisó por primera vez un campo de juego como técnico del Lobo. Llegó con un equipo que tenía la soga al cuello y tal cual lo manifestó al momento de asumir, ayudó para torcer el rumbo y dejar al Lobo en Primera. La historia de Madelón con Gimnasia y su gente tiene mucho de "una novela de amor". Llegó en medio de la absoluta indiferencia del simpatizante albiazul, y pronto trocó dichos sentimientos dándole un toque distintivo al equipo, que más allá de lo futbolístico, tuvo un gran reposicionamiento anímico. Sus números en el Lobo dan positivo. Desde su llegada el Lobo no solo logró salvarse del descenso, sino que sumó 18 puntos de los 30 que disputó en el Apertura 2008 (60 % de efectividad), 28 de los 57 unidades en el Clausura (49,12% de efectividad), perdió y ganó ante Atlético Rafaela en la promoción, y en este Apertura sumó 8 de los 21 puntos en disputa (38,09% de efectividad). En este año de Madelón en el Lobo, el equipo sumó 15 victorias, 15 empates y 10 derrotas.
.
La campaña del campeón
Hasta pronto San Martín. Toda la campaña
El camino de San Martín en primera división fue muy digno. Un elenco aislado geográficamente del epicentro futbolero, debió luchar contra viento y marea en un certamen en donde los fallos se pagan con la derrota y las inocencias con descensos.
La Ciudadela parecía, a priori, la estrategia fundamental para la salvaguarda. De allí dependía una buena parte del destino de los tucumanos. Sin embargo, la primera división no fue respetuosa de la localía santa, al contrario, ese estadio se convirtió paulatinamente en la desgracia. Ni siquiera los más débiles sucumbieron ante el semejante empuje de la gente. Ejemplos claros son los duelos ante Central y los lobos, donde las limitaciones quedaron expuestas y los errores se tradujeron en resultados mortíferos y letales.
El apertura serviría para la adaptación, pero al mismo tiempo resultó ser el mejor tramo del ciruja. Incluso conseguía el respeto generalizado merced a batacazos como contra River, y victorias contundentes solventadas en el buen juego. Pero esa época casi ideal se apagaría con el tiempo. Poco a poco los éxitos empezarían a dar la espalda y la austeridad reinaba cuando el santo salía de Tucumán. Ya no bajaba ese mensaje del juego por sobre todas las cosas, sino mas bien merodeaban los fantasmas de su homónimo sanjuanino.
La presión de las últimas fechas fue imposible de superar para los jugadores y el DT parecía someterse al destino, sin demasiadas respuestas. Cuestionados y abatidos, los hinchas despidieron con lágrimas y orgullo a su equipo pese a que el objetivo inicial no puedo ser satisfecho.
Los mejores momentos en imágenes
.
.

Clausura 2009: Ellos ya festejan
.
Gimnasia LP: A solo un paso de la promoción
. .
El lobo desató una fiesta tanto dentro de la cancha como en las tribunas. Y no es para menos, venció al xeneize en su casa y ahora depende de sí mismo para escapar al descenso directo. Rendimientos altos registraron Sessa, Aued, González y Alonso, pero sin dudas que gran parte de esta remontada de temporada se debe al intenso trabajo de Leonardo Madelon y al empuje de los hinchas en todos los estadios.
.
.
Huracan: Llega lo más bravo
.

Otro vendaval de goles en Parque Patricios, demostrando que también se puede jugar bien con presión. Prácticamente no le llegaron al arco y tuvo en Bolatti al termómetro del partido. El gringo plantó bandera en el mediocampo y administró con suficiencia el balón. El torneo depende de sí mismo.
.

Una verdadera lástima que la campaña de Colon haya pasado inadvertida a los ojos de la prensa. Claro, es que las miradas acapararon mucha atención en Huracán y olvidaron la fenomenal sumatoria del sabalero. Mohamed había llegado para luchar el descenso y culminó este ciclo con 34 puntos (hasta ahora), es decir, campaña de subcampeón. Un equipo sin estrellas pero solidario, donde convergen la juventud (Ramírez, Prediger, Acosta, Bertoglio) y la experiencia (Ferrero, Capurro, Goux y Fuertes) de manera armoniosa y efectiva. Fue casi insuperable en el Cementerio y consiguió triunfos interesantes fuera de casa como contra Godoy Cruz, Huracán y Estudiantes)
.

El festejo final debió alargarse, postergarse y encima contrajo nerviosismo e incertidumbre. El tomba había bajado su rendimiento en las últimas jornadas, sin embargo, pudo aprovecharse de las deficiencias de River y alcanzó el objetivo de salvación total. Cocca armó un elenco con buenas sociedades, donde se destacaron el doble 5 conformado por el rioja Leiva y Olmedo, y la dupla que creaba juego en ofensiva: Figueroa y Caruso. El mayor déficit fue la zona defensiva, tanto en los laterales como en la zaga central. Desfilaron sin mucho nivel Dutari, Martínez, Formica, Valles y Salomón. El mejor en ese rubro fue Leo Sigali.
.
.

Caruso cumplió con su promesa y Racing no solo zafó del descenso, sino que también huyó con margen de la promoción. La hazaña puede comprenderse por el empujón anímico del DT y la firmeza en el fondo. En este aspecto, es importante remarcar la confianza depositada a una zaga central que habitualmente era suplente: Martínez y Aveldaño. Luego, Caruso acomodó algunas piezas en el medio y le dejó el arco a Miglione, que no decepcionó. Ahora la academia tendrá que ir en busca de un objetivo más alto, ¿Podrá Ricardo?
Un día como hoy Newells se coronaba campeón en cancha de Central
.
Newell's: Carrasco; Rebottaro, Pavoni, Capurro y Barreiro; Picerni, Berta y Zanabria; Rocha (Magán), Obberti (Ribeca) y Santamaría.
Goles: PT 45' Arias (RC) de penal. ST: 24' Aimar (RC), 26' Capurro (N) y 36' Mario Zanabria (N)
.
Balance Libertadores 2009: Los favoritos
Cumplida por completa la extensa fase de grupos y teniendo a los 16 mejores equipos del Continente ya preparados para luchar por la gloria, nos atrevemos a brindar un pequeño balance de los favoritos al trofeo. Elegimos nuestros 5 candidatos
Boca Juniors.
Aún jugando en bajo nivel, cuenta con futbolistas de jerarquía en este tipo de competiciones, y sabe lo que es manejar los momentos más difíciles donde suele conseguir buenos resultados de visitante y en Estadios históricamente imbatibles. A diferencia de otros años, aprovechó que su zona era sencilla para avanzar con mayor tranquilidad.
Equipo base:
Abbondanzieri; Ibarra, Caceres, Forlin y Morel Rodríguez; Vargas, Battaglia y Gaitan; Riquelme; Palacio y Palermo.
Caracas FC.
El mejor elenco de Venezuela ya es una constante en esta competición, y como ha sucedido últimamente, da batalla incluso ante los clubes más fuertes en el Continente.
En el 2007 vivó su auge, donde clasificó a los octavos de final dejando afuera a River y Liga de Quito en la zona. Sucumbió ante Santos (de puntaje perfecto en la 2da fase) apretadamente, dejando una muy buena imagen.
En el 2008 quedó eliminado bastante rápido, por eso este año buscará revancha y superar la instancia lograda hace un par de ediciones.
Equipo base:
Vega; Romero, Rey, Cichero y Barone; Gomez, Jiménez, Piñango y Figueroa; Castellin y Prieto
Estudiantes LP.
Viene desgastado pues debió atravesar el repechaje, pero en base a su fortaleza como local, consiguió una justa clasificación. Al igual que el xeneize, el pincha conoce bien la Copa y cuenta con la experiencia de la sudamericana pasada donde arribó a la final.
Su cuota pendiente son los partidos como visitantes ya que solo alcanzó una unidad en cuatro cotejos. De todas formas, tiene un gran poderío en su casa que compensa cierta debilidad fuera de La Plata.
Equipo base:
Andujar; Angeleri, Cellay, Desabato y Ré; Perez, Braña, Veron y Benitez; Fernandez y Boselli
Gremio.
Pasó con suma facilidad la primera vuelta, aunque también hay que considerar la languidez de sus rivales en la zona. Prácticamente cerró con candado su arco, dado que solo recibió un solo gol en los seis encuentros (Paredes de Aurora).
El año pasado no pudo clasificarse, por lo tanto querrá sacarse la espina clavada del 2007 donde cayó en la final ante Boca.
Equipo base:
Victor; Leo, Rever, Rafael Marques y Ruy; Adilson, Souza, Fabio Santos y Tcheco; Jonas y Maxi Lopez
Libertad.
Otro caso de regularidad en los certámenes internacionales. El año pasado sorprendió para mal, ya que se despidió velozmente en segunda fase.
Atravesó con su habitual cualidad de combativo la fase de grupos, aunque flaqueó en los últimos encuentros, cediendo todos los puntos en juego.
Tiene una defensa sólida y es eficaz en el área rival a través de sus delanteros y volantes. A mi entender es el gran favorito, así que veremos si el tiempo me da la razón.
Equipo base:
Bava; Samudio, Sarabia, Manzur y Balbuena; Aquino, Robles, Pouso y Marín; Ramirez y Ximenez
Recuerdos y curiosidades de Conde de Godo
El Trofeo Conde de Godó de tenis celebró el año 2002 sus Bodas de Oro, tras 50 años como máxima cita del tenis español y una de las más importantes a nivel mundial sobre tierra batida.Con motivo de la inauguración de la nueva sede del club en Pedralbes en 1953, Carlos Godó Valls, Conde de Godó, decidió instaurar la celebración de un torneo que recogiera las ambiciones deportivas de toda la historia de la entidad.
La nueva competición heredaba la semilla de los antiguos Campeonatos Internacionales, las grandes competiciones interclubes y los Concursos de Primavera y Otoño, para posicionarse en el entonces incipiente calendario mundial de torneos. Disputado por primera vez en 1953, la historia del trofeo donado por el Conde Godó está unida a la del club decano del tenis español, el Real Club de Tenis Barcelona-1899, propietario y anfitrión del torneo.
Con el tiempo, el torneo se ha convertido en todo un emblema para la ciudad de Barcelona, llegando a ser no sólo el acontecimiento deportivo más importante que se celebra anualmente, sino uno de los acontecimientos sociales de mayor resonancia. El ambiente de club hace, precisamente, que también sea uno de los torneos más queridos por los jugadores del circuito. Desde 1968, el torneo adquiere la condición de Campeonatos Internacionales de España.
La entidad celebró en 1999 su Centenario, consolidado como el club más laureado del tenis español, con jugadores como Arantxa Sánchez y Conchita Martínez a nivel femenino; y Rafael Nadal, Carlos Moyà, Albert Costa, Javier Sánchez, Alberto Berasategui, Félix Mantilla, Julián Alonso, Tomàs Carbonell, Francis Roig o Galo Blanco.
Historia de las finales
Rafael Nadal hace historia en el torneo al convertirse en el primer jugador en conquistar el título por cuarta vez, y además de forma consecutiva. La pista central del RCT Barcelona-1899 se incrementa en 800 localidades y el torneo registra un récord de asistencia con más de 110 mil visitantes. También estrena nuevos marcadores luminosos y la nueva web oficial del torneo experimenta un 25% más de visitantes, con un récord de más de 26 millones y medio de consultas. El presidente del club, Juan Mª Tintoré, recibe de manos del International Hall of Fame un premio en reconocimiento a su trayectoria.
Año 2007

.
.
Año 2006
Rafael Nadal reedita triunfo en el torneo semanas antes de repetir éxito con su segundo título Roland Garros. Los jugadores del club Albert Costa y Galo Blanco anuncian su retirada del tenis profesional, disputando sus últimos partidos oficiales. El torneo acoge la primera edición de la SEAT Champions Cup para jugadores seniors, con la participación de John McEnroe, que gana Sergi Bruguera.

.
.
Año 2005
Rafael Nadal gana el torneo pocas semanas antes de conquistar Roland Garros, siendo el primer español y octavo jugador en la historia, que logra ambos títulos el mismo año. SEAT cumple 10 años como patrocinador principal del torneo
En la segunda final hispano-argentina de la historia, el gerundense Tommy Robredo derrota a Gastón Gaudio y se convierte en el español número 14 en inscribir su nombre en el palmarés.Año 2003
El mallorquín Carlos Moyà se convierte en el décimo jugador español en inscribir su nombre en el palmarés, al derrotar al ruso Marat Safin en la primera final en la historia del torneo que asiste a la retirada de uno de sus finalistas